Blogia

Historia de mi ciudad natal

Cristo Blanco – Mirador Waynarroque-Juliaca-Perù

Cristo Blanco – Mirador Waynarroque-Juliaca-Perù

Se encuentra en el lado Sur-Este de la Plaza Mayor de Juliaca, específicamente en la cumbre del cerro Waynarroque. Otras denominaciones: Cristo de Waynarroque, Santuario de Waynarroque. Se trata de una obra de arte plasmada en concreto armado, que representa la imagen del vigoroso redentor, con los brazos extendidos, palmas al infinito y con su clásica túnica. Espectacular es su aspecto durante las noches. Al pie de la gigantesca efigie, se encuentra un mirador, desde donde se puede contemplar gran parte de la ciudad de Juliaca y los elementos naturales y culturales de nuestra meseta andina que se eleva sobre los 3810 m.s.n.m. Esta singular obra que fue inaugurada en 1987. Los artífices que la trabajaron fueron los artistas Víctor Luján y Miguel Arenas.

Convento Franciscano-Juliaca-Perù

Convento Franciscano-Juliaca-Perù

Esta arquitectura está construida sobre el cerro Jatun Rumi o Santa Bárbara, se encuentra a 40 metros de la Plaza Mayor de la ciudad de Juliaca. Otras denominaciones: Convento de Santa Bárbara, Convento de los Padres Franciscanos. Esta hecho en base a rocas, ladrillos, fierros y cemento; está techado con calaminas inoxidables. Es un edificio de cuatro pisos, tiene un impresionante ventanaje, compuesto por más de un centenar ventanas exquisitamente culminadas y de claro estilo greco-romano. También destaca una atalaya y una torre flanqueante, los mismos que sugieren la idea de ser un Castillo medieval.

Templo La Merced-Juliaca-Peru

Templo La Merced-Juliaca-Peru

A esta hermosa obra de arquitectura republicana se la puede admirar desde la Plaza Bolognesi de la ciudad. Otras denominaciones: Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes. Es un monumento de corte moderno construido en base a rocas, fierro y cemento, con predominancia del color rojizo. En la parte delantera, su solitario e imponente campanario, culmina en una cúpula que remata en un cupulino que sostiene una cruz cristiana metálica, guarnecido por centinelas ornamentales. En esta torre destaca un enorme reloj con cuatro caras circulares. En la parte posterior externa resalta su cúpula y sus paredes tienen ventanas que mantienen iluminado el interior del templo. Esta magistral arquitectura fue levantada gracias a la iniciativa de un grupo de devotos que encargó la construcción a don Gregorio Moroco Laime. Fue inaugurada en 1959, y en 1995 fue refaccionada y decorada en su interior con elementos representativos nativos.

Templo Colonial de Santa Catalina-JuliacaPerù

Templo Colonial de Santa Catalina-JuliacaPerù

Se encuentra ubicado en el lado Este de la Plaza Mayor de la ciudad de Juliaca. Otras denominaciones: Iglesia Matriz de Santa Catalina, Iglesia Blanca de Juliaca. Este monumento empezó a construirse en las últimas décadas del siglo XVII, por iniciativa de la Orden Religiosa de los Jesuitas. Fue culminado en 1774 en plena época virreinal. En su estructura predomina el sillar primorosamente labrado. Destaca su portada, cúpula y torre-campanario. Puede admirársele desde todos los ángulos. Este elemento representativo que adorna y embellece a Juliaca, en su interior conserva singulares obras de arte como esculturas y lienzos policromados. Hoy está a cargo de los padres franciscanos.

 

Patrimonio arqueológico

Patrimonio arqueológico

Si bien la palabra Perú evoca inevitable y casi inmediatamente, las imágenes de Machu Picchu y del Imperio fundado por los Incas, por sus caminos es posible conocer el impresionante patrimonio arqueológico heredado por civilizaciones más antiguas que dan testimonio de su arte, costumbres, ritos y desarrollo.

La civilización Inca surgió más bien tarde en el proceso de desarrollo cultural de los Andes prehispánicos y su historia ocupa, apenas, un siglo dentro de los 20 mil años que tiene la presencia del hombre en el territorio peruano.

Mucho tiempo antes que los incas, los chavín (1500 - 400 a.C.) en la sierra norte, lograron significativos avances en arquitectura, ingeniería y agricultura. En la costa norte, la civilización Moche (200 a.C.- 700 d.C.) es reconocida por su cerámica realista (huacos retrato) y sus templos piramidales. Este mismo territorio fue luego escenario de los chimú (900 - 1450), cuyo legado más conocido es la ciudadela de Chan - Chan: un inmenso laberinto de murallas de barro de 12 metros de alto y exquisito trabajo arquitectónico.

En el sur, las líneas de Nasca (200 a.C. - 900 d.C.), impresionantes figuras grabadas sobre la pampa desértica y los cementerios Paracas(800 a.C - 600 d.C), cuyos mantos dan testimonio de la visión mágico-religiosa que regía la vida de esta civilización, forman también parte de los tesoros arqueológicos del Perú.

Siglos después, los incas (1300 - 1500) convirtieron al Cusco en el centro de su civilización, construyendo en ella importantes obras como Sacsayhuaman, Písac o el Koricancha. Fue en esta tierra donde el mito y historia se fundieron, donde los caminos de los incas, los pueblos, las personas y las tradiciones son una muestra constante del espíritu andino, sagrado y monumental.

Descubra por qué el Perú es para muchos, el corazón de las grandes civilizaciones de Sudamérica.

Lago Titicaca

Lago Titicaca

El lago Titicaca es una región llena de misterios y leyendas. En un principio habitada por los Urus, ya extinguidosa, fue dominada sucesivamente por los jefes militares Aymara, los Quechuas del imperio inca y los conquistadores españoles. La cultura Tihuanacu que se desarrolló a orillas del lago (1.500 a.C.) ha dejado inmensas construcciones megalíticas y sistemas agrícolas complejos, que constituyen el testimonio de una civilización avanzada. Antes de su misteriosa desaparición, su arte, su cultura y su religión se habían extendido a lo largo de toda la región andina.

Epoca Incaica de Juliaca.

Epoca Incaica de Juliaca.

Juliaca fue un sitio obligado de  descanso;"tampu" para los viajeros que necesariamente tenía que pasar por esta tierra, para idrigirse de un pueblo a otro en esta región.

De esta época, se afirma que Lloque Yupanqui, cuando salío de la ciudad imperial a someter al Collasuyo, antes de la llegada de los españoles, en este suelo, se liberaron batallas decisivas de los Vilcas y los Zapanas que al mando de fuertes ejércitos, libraron batallas encarnizadas. En estos tiempos fue que Xuliaca, como se le denomina a esta ciudad, fue sometido al gran imperio del Tahuantinsuyo.

Entre los pocos vestigios que quedan de la época incásica, tenemoss los restos del camino incario que pasaba por las laderas del cerro calvario, cordeando el cerro Huayna Roque.

Epoca Antigua

Epoca Antigua

Muy poco se conece sobre la formaciòn geológica del suelo juliaqueño, esta región no está muy estudiada.

Paleontológicamnete, de Juliaca se conoce que en su suelo existieron animales antidiluvianos. En 1955, por las inmediaciones del cerro calvario, fueron encontrados huesos grandes dimensioines. Antes aún, en 1920 fueron encontrados restos fosilizados, de un molusco cefalópodo, conocido con el nombre de belemite, animal que vivió en la época terciaria.

r.c.

SILLUSTANI

SILLUSTANI

En una meseta altiplánica, a más de 30 kilómetros al norte de Puno, se encuentra Sillustani, una de las necrópolis más grandes del mundo. Rodeado de un paisaje de impactante belleza, que parece resumirse en las aguas serenas de la laguna Umayo, el complejo arqueológico destaca por sus gigantescas "chullpas" (especies de torres de piedra), edificadas por collas e incas, para enterrar a sus muertos.

Algunas a medio caer, otras de pie como torres de ajedrez resistiendo el paso del tiempo. El tablero se dibuja naturalmente, pero no en tonalidades bicolores. Acá hay más matices: el tímido verdor del ichu (pasto andino), el reflejo esmeralda de la laguna de Umayo o la triste opacidad de las "chullpas" de piedra.

En medio de estas pampas altiplánicas, a más de 3,900 m.s.n.m., el silencio ha encontrado su reino y el viento arrecia con fuerza, como si quisiera perturbar el descanso de esos antiquísimos torreones de piedra o "chullpas" de Sillustani, una de las necrópolis más extensas del mundo, localizada a 34 kilómetros de Puno, la antigua ciudad que se extiende en las orillas del lago Titicaca.

La serena y desolada belleza de la puna envuelve a estas moles funerarias. Sus arquitectos, verdaderos maestros en el arte de erigir colosos de piedra, escogieron para su obra más grande una espectacular escenografía: una cima frente a la laguna de Umayo, que aunque no tiene las magnas dimensiones ni el aura legendaria del Titicaca, conquista los sentidos y despierta admiración.

ISLA TAQUILE -LAGO TITICACA

ISLA TAQUILE -LAGO TITICACA

Ubicado aprox. a 35 Kms. al Noroeste de la ciudad de Puno a 3 horas de vieje en lancha. Tiene una extensión aprox. de 12 Kms2. tiene la forma de lagarto y una poblaciòn aproximada de 1,200 personas el clima es frio soportable como el todo el altiplano. El atractivo principal es su forma de vida que aún conservan muchas de sus costumbres ancestrales, como su vestimenta que es muy original y vistosa.

Se caracterizan por lo siguiente:

-La artesania textil con decoraciones de motivos.

- Hablan el idioma Quechua más puro y conservador.

- La practican sus manifestaciones costumbristas, rituales, religiosas.

- La práctica rigurosa de los principios filosóficos, incaicos. AMA SUA, AMA LLULLA , AMA QUELLA, no robas, no mentir y no ser ocioso.

- Sus restos arqueológicos pertenecen a estilos Tiahuanaco e Inca.

ISLAS FLOTANTES EN LAGO TITICACA-PERU

ISLAS FLOTANTES EN LAGO TITICACA-PERU

ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS.-

Se encuentra a 6 kms. de la ciudad de Puno. Son flotantes por que están construidos a base de totora. Se dice que sus pobladores descienden de uno de los pueblos más antiguos de América, tienen sangre negra por el cual no sienten frio.

Los Uros son de origen milenario de los más antiguos de América, de la raza legendaria de los PUKINAS, hablan el Uro o Pukina, según algunos estudiosos habitaron primero frente a Desaguadero.

Actualmente existen un archipiélago de 40 islas, cada una de ellas habitan por familias de 30 a 50.

LAGO TITICACA

LAGO TITICACA

El lago más alto del mundo, a 3,809 m.s.n.m., con una superficie aproximado de  8,560 kilómetros cuadrados, longitud de 164 kms. y un ancho promedio de 65 kms. La máxima profundidad se ha detectado en las cercanias de la Isala Soto y alcanza a 300 metros, La fauna del lago Titicaca está constituida por aves y peces. Entre las aves tenemos: El pato, la huallata, el lequeleque, la gavioita, el chullumpi, los chorlitos, el kele, el zambullidos, la chjocca, el tique. Entre los preces nativos tenemos: el suche, la boga, el ispi, el humanto u el karachi. Además hay peces traidos de  EE.UU. como la trucha y pejerrey son peces foraneos.

ESPIRITU AYMARA

ESPIRITU AYMARA

Manq’a (comida) es el nombre sagrado que reciben todos los productos alimenticios, pero, estos manq’anaka (comidas) tienen días especiales de celebración, como símbolo de reconocimiento por mantener la vida de las personas y los animales. Los días de homenaje a los productos alimenticios coinciden con las siguientes actividades: los carnavales (Anata), la cosecha, el Pentecostés y la siembra. Los festejos son llevados a cabo mediante ceremonias religiosas dirigidas por el Jilaqata (autoridad de la comunidad aymara) o por el miembro principal de la familia.

Cada variedad de los productos toma una denominación especial en estas fiestas. Así por ejemplo, a la papa se le llama llullu ch’oqe (papa recién nacida); jatha ch’oqe (madre semilla o madre de la generación).

En estas fiestas se da mayor importancia a la papa (ch’oqe), oca (apilla), quinua (juira o jupha) y qañawa que es similar a la quinua.

El hombre aymara valora no sólo el trabajo, sino el producto del trabajo y los dones de la naturaleza a la humanidad. Recuerdo que mis abuelos no valoraban el dinero tanto como al trabajo mismo y a la tierra que es la Pacha mama
(la Madre tierra).

Recuerdo también que decía: Janiw jaqex qolwempex kuns kamachkaspati; kunatex qolqerox janiw yapuchapksnati, janirakiw qolqx nq’apkaraksnati,t’urkaraksnasa (el hombre no puede hacer nada con el dinero, porque el dinero no se puede cultivar ni tampoco se puede comer).

Los productos alimenticios de mis abuelos eran muy apreciados en los mercados de los pueblos y se podían intercambiar otros productos de la madre tierra.

RELIGIOSIDAD AYMARA

RELIGIOSIDAD AYMARA

El aymara hace entender que no hay posibilidad de negar la religiòn. Es asì que la postura religiosa del Aymara se verifica en toda su vida, pues toda su vida y todas sus actividades tienen un matìz religioso.

Por lo tanto, toda actividad econónica y social está enmarcado en creencias y ritos.Por que lo ritos constituyeron un expresión simbólica de la relaciòn entre dios y el hombre, así como entre los mismos hombres. Por que la preucupación es que sus relacioines sean cada vez más armoniosos  fraternos. Para que la existencia en este mundo sea no sólo llevadera, sino que tenga sentido y razón de existir.

Los ritos son los medios eficaces para reafirmar la visión del mundo y al mismo tiempò son una exigencia en orden a un comportamiento social armonioso; en ese sentido, los ritos fortalecen actitudes éticos -morales de los miembros de la sociedad aymara.

Los ritos mas significativos están relacionadas con:

-Actividades agrícolas.Barbecho, siembre y cosecha.

-Ganaderia y pesqueria. Marca de ovinos, camélidos, entrenamiento de la yunta.

-Diversos momentos de la vida del hombre. Nacimientos,corte de pelo, rogativas para los recien casados, a los moribundos, en el netierro, a los ocho dias.

R.C.

 

RITUALES AYMARAS

RITUALES AYMARAS

La anata aymara (que empieza y termina un domingo), más conocida como carnaval, es una de las festividades más difundidas en la comunidad andina. Esta celebración está intimamente ligada as las chacras pues se rinde culto al padre de ella ispallanaka. La festividad es compleja hoy día, pues, se halla llena de concepciones cristianas. Pese a ello se pueden distinguir varios elementos característicos.

El primero de ellos es la personificación del carnaval en un viejo o una vieja (ño carnavalón) u otro personaje. Algunos sostienen que puede ser la personificación de un achachilla, malku o ispallanaka.

Otro aspecto característico de este carnaval es la festividad con música de tarkas (que sólo puede ser tocada en épocas de lluvias), serpentinas y challa.

Sin profundizar mucho, podemos decir que existen tres días sobresalientes en esta festividad. El lunes de carnaval está dedicado a culto de ispällanaka, martes de carnaval y días siguientes son dedicados a visitar las casas de amigos, parientes, compadres; finalmente la cacharpaya o ultimo día es la celebración de despedida del carnaval hasta el otro año.

Q’uwancha

Es una ceremonia realizada con q’uwa en las chacras y potreros de los agricultores aymaras. Los cultivos de terrenos de papa, principalmente son festejados con tarqueadas, y adornados con serpentinas y membrillos. En las chacras se hace un "pago" aymara, consistente, en una mesa dulce, libaciones de alcohol, incienso y copal.

Esta tradición tiene variaciones , de acuerdo al pueblo del que se trate, incluso tiene otros nombres de acuerdo a las localidades andinas.

R.C.

MUJER ANDINA

MUJER ANDINA

Entre los componentes del mundo andino, la mujer representa la parte más afectada por la colonización.

Al igual que el hombre ha sufrido la desestructuración de sus sociedades y ha sido sometida a diversas formas de opresión y explotación.

Sin embargo, se le debe añadir los problemas inherentes a su sexo: La colonización a roto el equilibrio hombre/mujer existente en las sociedades tradicionales, promoviendo un machismo vehiculado por la ideologia dominante.

Es así que la mujer india acumula la opresión étnica, clasista y de género, situación a la cual es necesario reflexionar y sobre la cual es imprescindible actuar.

AYMARA

AYMARA

El aymara es un lenguaje andino hablado por un millón y seiscientos mil personas, en las proximidades del lago Titicaca. Por "pueblo aymara" entendemos al conjunto de individuos que tienen como lengua materna al aymara y también a las personas y grupos que claman para sí su identificación como aymaras. No existe un subgrupo étnico exclusivo del aymara y recíprocamente el lenguaje aymara no puede ser considerado una exclusividad de ningún subgrupo étnico. La lengua aymara está muy difundida y la hablan diversos grupos indígenas como los Qullas, Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos, Chichas, y otros. Hoy, numerosos grupos aymara han adoptado la lengua quechua.
Los aymara fueron conquistados por los incas en el año 1450, cuando formaban unos 80 reinos dispersos en un amplio territorio y enfrentados entre sí. A partir de 1535 los españoles conquistaron el Altiplano boliviano al mando de Diego de Almagro y ocho años después, en 1542, el virreinato del Perú incluiría ya la totalidad de su territorio.

r.c.

NASCA LA CULTURA

NASCA LA CULTURA

Cultura que se desarrolla en el valle del mismo nombre en el departamento de Ica. Se ubica cronológicamente también en el Período de los Desarrollos Regionales (300 a.C- 600 d.C). Nasca desarrolla una cultura propia, asentando sus bases en Paracas con los cuales comparte en un inicio los tejidos tridimensionales o en volumen. Los cambios se producen paultina y ordenadamente, los tradicionales elementos de diseño, la representación de figuras humanas naturalistas Paracas se van transformando en bordados más gruesos de figuras tridimensionales. En lo referente a técnicas también se trabajan las tramas y urdimbres discontinuas.

En el apogeo del arte textil Nasca se aprecian cambios radicales en cuanto a diseño, composición y técnica donde sobresale la iconografía con imágenes estilizadas complejas, creándose incluso composiciones no figurativas abstractas (rectángulos, grecas escalonadas, círculos franjas, diseños cursivos). A finales del desarrollo cultural Nasca se empieza a notar la influencia foránea en lo tocante a la técnica haciéndose uso de una mayor cantidad de hilos para el tejido. De la misma manera, los colores dejan de ser intensos y contrastantes para dar paso a líneas blancas que delinean las figuras; los repertorios iconográficos sufren una "compresión lateral" y aparecen las técnicas de teñido por reserva conocido como "tye die" y "patch work".

METALURGIA EN LA CULTURA CHAVIN

METALURGIA EN LA CULTURA CHAVIN

Introducción

Chavín representa la época que da inicio al uso de los metales. La producción metalúrgica comienza con el oro y casi simultáneamente con el cobre nativo en sitios ligados a Cupisnique y Chavín, a pesar de que la evidencia más antigua de objetos de oro en los Andes centrales se remonta 1 500 años antes de la era cristiana en la región de Andahuaylas, en la sierra sur del Perú.

A lo largo de toda la etapa Formativa la metalurgia mantuvo una condición ciertamente primitiva utilizando los metales nativos -tanto el oro como el cobre- en su forma natural. Posteriormente el cobre, hallado en forma de rocas, sería convertido en metal mediante procesos de fundición.

El oro y el cobre eran obtenidos en la naturaleza en forma de "pepitas" o pedazos que contenían físicamente sus cualidades de color, dureza y maleabilidad. Lo que hacían los artesanos era convertirlos en láminas mediante el martillado en frío, sin someterlos al fuego. Los dos metales mencionados son lo suficientemente maleables como para que esto ocurra, aun cuando el cobre podía exigir el calentamiento para ser trabajado, lo que llevó a descubrir que el uso del fuego podía permitir una unión más firme entre piezas que estaban originalmente separadas. Existen algunos objetos en los que también se usó plata nativa, como los de Chongoyape, donde se usó la unión de un segmento de este metal con otro de oro para obtener un efecto de color.

Las láminas de metal, martilladas, presionadas, repujadas o trabajadas con instrumentos con punta o filo, eran finalmente convertidas en lienzos sobre los que se grababan o destacaban figuras o diseños de los estilos propios de la época. Estas láminas eran entonces dobladas o unidas con ayuda del fuego o simplemente también del martilleo y así eran convertidas en coronas, orejeras, narigueras, collares, pectorales, cinturones, brazaletes, ajorcas y otros adornos, casi todos dirigidos a ser parte del ornato o del vestir personal. Excepcionalmente se han encontrado piezas que pudieron servir para otros fines, como para inhalar estupefacientes, cubrir cetros y contener bebidas o comidas -pequeños recipientes en forma de vasos o copas-, que cumplían funciones más ornamentales que utilitarias.

Los hallazgos de oro no son frecuentes y casi toda la información disponible se reduce a lotes o piezas aisladas encontrados de manera casual por campesinos o "huaqueros", especialmente en la costa y la sierra norte del Perú. Esto significa que el registro arqueológico propiamente dicho, es decir el realizado por profesionales, es mínimo.
Por otro lado existen muchas piezas falsificadas para su comercialización entre coleccionistas y aficionados, debido a la facilidad con que pueden reproducirse. De todas maneras, los hallazgos más notables son los de Chongoyape y de Kuntur Wasi. Los registrados en el mismo Chavín son muy escasos y apenas consistentes en pequeñas láminas. Sin embargo, algunas piezas de colecciones antiguas indican que éstas "proceden de Chavín", aunque no mencionan el hallazgo. Pero en el valle de Chicama, en las excavaciones que hizo Rafael Larco Hoyle, sí aparecieron algunas piezas de oro, como también en los valles de Jequetepeque, Zaña y Trujillo. Así, se podría decir que el oro estaba asociado principalmente a los cupisniques y a su área de relación.

R.C.

La cultura Chavín se desarrolla a partir del centro ceremonial Chavín de Huántar, en la sierra del departamento de Ancash. Chavín es una de las culturas más importantes y antiguas del pasado preincaico. Esta cultura se basa en la agricultura, y desarrolla la textilería, la alfarería, metalurgia, y los trabajos en piedra. Es considerada la “Matriz de la civilización andina”.

 

 

Los centros eran organizados bajo un sistema teocrático, había una élite que controlaba el culto así como el intercambio de productos con otras áreas. En el caso de Chavín de Huántar, en el centro se halla la Galería de Ofrendas, donde se pueden encontrar restos de objetos de lucro, como objetos en piedra y cerámica decorada, y restos de animales de distintas zonas andinas.

Los miembros de la élite se distinguían por el uso de coronas, orejeras, narigueras y collares, elementos que representaban la categoría de quien los utilizaba, encargados del culto “felínico”. Este culto era visual, el dios felino, probablemente un jaguar, estaba representado en imágenes aterradoras, que representaban creencias complejas, y vinculaban a los hombres con los animales, y a los miembros de los distintos grupos entre sí.

 

Cada centro ceremonial pudo haber tenido su propia divinidad, pero compartió algunos elementos con los otros templos, ya que el afán principal de esta cultura agrícola era el control del agua y la fertilidad de la tierra.

r.c.